Muchas personas afirman saber qué es el miedo. Sin embargo, muy pocos le han mirado directamente a los ojos. El miedo es una emoción natural y está ahí para ayudarnos a evitar amenazas. Cuando somos presa del pánico, realmente tenemos dos alternativas: huir o luchar. En esta ocasión veremos cómo puedes superar el miedo de forma sencilla sin tener que renunciar a tu esencia.
Muchas personas han afirmado que el miedo proviene de nuestro deseo, que proviene de nuestro apego y necesidad "negativa" de posesión. Muchos discursos bellos (pero erróneos) indican que hay que renunciar al deseo y apego para superar el miedo. Pero seamos sinceros y realistas, el ser humano necesita un propósito para crecer personal y espiritualmente. A partir de los estudios de la psicología y ciencias humanas, sabemos que el miedo nos ayuda a conseguir nuestro propósito y si observamos bien ésta emoción natural, nos damos cuenta que en muchas ocasiones es nuestra aliada.
Cuando el ser humano se encontraba habitando en medios naturales, debíamos enfrentarnos a amenazas terribles, depredadores o ataques de otras tribus que luchaban por los mismos recursos que nosotros. En medio de éste caos y conflicto constante, el miedo era la brújula que nos orientaba y nos preparaba para la defensa y la adaptación. El estrés es la respuesta corporal - o fisiológica - al miedo, y actúa directamente cuando nuestra mente detecta una situación alarmante.
Como emoción natural, el miedo y el estrés se han dado la mano para ayudarnos a sobrevivir. La mente ha aprendido a superar el miedo, y también a crear nuevos temores a medida que experimenta nuevas realidades. La experiencia es clave para que activemos nuestro mecanismo de defensa. El único problema que persiste a día de hoy es que la mayoría de situaciones estresantes en las que debemos usar el miedo ya no existen: no encontraremos grandes depredadores en las rutas diarias, ni vendrá otra tribu a saquearnos los recursos. Entonces, ¿Qué ha pasado con el miedo y el estrés?
Ha día de hoy, el estres es el mismo que siempre: aceleración del ritmo cardíaco, sudoración, dilatación de pupilas, tensión muscular,... Todo preparado para hacer frente las nuevas amenazas. Sin embargo, el miedo ya no es el mismo. Los nuevos depredadores son los competidores, son situaciones diarias que desafían nuestra comodidad. Las nuevas tribus saqueadoras se han transformaddo en la presión social, en aquello desconocido que amenaza nuestra estabilidad. Por eso es común sentir miedo al hablar en público, a ser diferentes, incluso a atrevernos a decir "No".
Así, el estrés aparece y se mantiene durante el día laboral, durante toda la semana, y durante la mayor parte del calendario vital.
Así, nace la gran pregunta: ¿Cómo podemos superar el miedo o más bien, ésta nueva versión del miedo?
Tiene una sencilla respuesta: Identifica de dónde viene, y aprende a ir más allá de tus límites.
En el siguiente vídeo profundizamos sobre el miedo y cómo identificarlo. Y a continuación comparto ciertos enlaces de interés para que puedas aprender más por tu cuenta:
Muchas Gracias!
Pep
Nuestro conocimiento adquirido mediante la experiencia y valores existenciales forma parte de nuestro interior, y éste hecho es incuestionable. Sin embargo, cuando hablamos de maestros y conocimientos popularizados en la cultura occidental moderna debemos señalar que hay creencias limitantes que probablemente te afectan negativamente sin que lo sepas. Así trataremos a continuación 12 mitos espirituales que debes saber para superar tus límites.
Cuando hablamos de espiritualidad, muchas personas gozan de un gran repertorio de conocimientos y experiencias a compartir. Un factor clave, que los psicólogos que hemos estudiado la espiritualidad sabemos, es que tiene un gran factor personal y experiencial. A menudo éstos conocimientos son positivos, y en género literario se crea una filosofía positiva que trasciende el tiempo, las culturas y la historia.
El aspecto negativo, que también destacamos los psicólogos que hemos estudiado la espiritualidad, es que éstos temas existenciales conforman nuestra personalidad, y desde un punto personal y relacionado al ego, muchas veces no distinguimos sesgos causados por las defensas represivas de nuestro inconsciente. Es así cuando surgen falsos gurús que promueven doctrinas falsamente "espirituales" que adquieren forma nociva y aportan actitudes contraproducentes.
A continuación, exponemos brevemente los doce mitos espirituales que trataremos en profundidad en el vídeo recomendado para esta ocasión.
Aquí dejo enlaces para complementar tus conocimientos positivos:
Muchas Gracias!
Pep
La mente ha sido tema central en muchos debates durante la historia de la humanidad. ¿Qué rige los pensamientos? ¿Está bien decir "pensar con la cabeza"? La mente a menudo se ha relacionado con el cerebro, pero en muchos casos nos damos cuenta que un órgano no puede aportar todo el bienestar. Desde la perspectiva espiritual de la salud física y mental, destacamos el Instinto Espiritual como un factor clave a desarrollar. ¿Eres consciente de tu Potencial?
Desde el Siglo XVII (diecisiete), los filósofos Racionalistas como René Descartes propusieron un modelo dualista para diferenciar la mente del cuerpo. Dudando, pensando y existiendo, los Racionalistas detectaron que era prácticamente imposible determinar, con total certeza, si la realidad observada era un fenómeno real fuera de éste Ser-Pensante. Así, surgió la teoría de La Matrix, ya que en el caso de vivir en una simulación vivida por nuestra mente y los sentidos manipulados, sería imposible distinguir la realidad.
Así, el método Hipotético-Deductivo ha traído paz a los corazones deterministas: la ciencia se nutre de la seguridad, o de la percepción de una experiencia globalmente compartida que, en la mayoría de casos, resulta ser replicable.
Llegados a éste punto, es probable que hayas detectado un error. Y es que la estadística, por mucha seguridad que aporte a las mentes deterministas, siempre hay casos - o datos - anómalos que actúan independientemente.
Desde la inercia mundial de reducir la ciencia, y la verdad a los casos mayoritariamente más frecuentes. El instinto que permite al ser humano pensar divergentemente ha sido reprimido. Con motivos de seguridad y previsión, siempre se ha querido replicar y producir en masa seres humanos predecibles, que se ubiquen dentro de la idea delirante de la "normalidad". En caso de actuar diferente, éstos deberían ser vistos como anómalos y erróneos.
Pero seamos sinceros: ¿Quién en su sano juicio se consideraría 100% normal? Aquí el gran dilema de la racionalidad reduccionista. Nadie debería querer parecerse a una generalización que no tiene en cuenta el instinto de adaptación en entornos no seguros, o fuera de la previsión estadística. ¿Qué está pasando actualmente?
El instinto se reprime, y la espiritualidad queda totalmente desatendida. ¿En tu caso, has podido actuar de forma divergente o diferente a lo establecido como "normal"? y ¿Cómo te has sentido por ello?
A continuación comparto artículos para complementar el aprendizaje:
Muchas Gracias!
Pep
La Psicología Clásica a menudo es percibida como una disciplina médica. Esto significa que muchas veces los terapeutas y profesionales adquieren una visión muy determinista de la persona, proponiendo pruebas psicológicas para "determinar" el comportamiento humano. Lo que nos propone la Psicología Humanista rompe ésta visión reduccionista del ser humano, y la visión de la Persona Altamente Funcional, de Carl Rogers, puede revolucionar la terapia para centrarla en la persona y en su bienestar.
En primer lugar, si queremos hablar de Psicología Humanista la podemos definir a partir de las propuestas de Carl Rogers. El autor estadounidense nació en el año 1902, y vivió su vida a lo largo del siglo XX. Esto implica que fue contemporáneo a la primera y segunda guerras mundiales. Por si no fuera poco, también vive durante el surgimiento de la tercera escuela de la psicología: la psicología existencial y la psicología humanista.
Así pues, contemporáneo a todos éstos factores. Rogers innovó en la psicología humanista y propuso sus teorías acerca ésta rama de la psicología. En contraposición a las disciplinas más clínicas y médicas, el Humanismo centra a la persona en la base de todo proceso de cambio: sentirse aceptado es la base sólida para cualquier cambio terapéutico.
A diferencia de sus escuelas predecesoras el cliente, o el paciente que acude a consulta, no debe obtener un reacondicionamiento para actuar de acorde lo que la sociedad espera de él o ella, ya que eso implicaría en muchas ocasiones la frustración y la pérdida de la esencia personal: es la misma persona en todo momento que debe aceptarse y ser aceptada pese sus particularidades y diferencias.
Así, Carl Rogers propone bibliografía y prácticas que revolucionarían la psicología del momento: La Terapia Centrada en la Persona, y el modelo de personalidad de la Persona Altamente Funcional, entre otros conceptos. Ésta personalidad, según el autor humanista, describe una persona resiliente capaz de adaptarse a cualquier situación y anteponerse a la adversidad. Capaz de ser independiente, llevar una estilo de vida espiritual y existencial, y capaz de cultivar la creatividad y sus propios valores.
Parece de fantasía ¿Verdad? Pues atrévete a descubrir cómo puedes descubrir si eres una Persona Altamente Funcional, y cómo puedes serlo si no es el caso.
A continuación le facilito enlaces de interés para complementar el tema:
Muchas Gracias!
Pep
Muchas personas han tratado de profundizar en la vida, en la ciencia que ofrece un marco lógico a la supervivencia y la procreación de vida en el mundo. Sin embargo, pocos se detienen a observar y cuestionarse con las lentes de la ciencia los fundamentos de la muerte. El Espiritismo de Allan Kardec trata de ofrecer un marco teórico, empírico y contrastado a las experiencias subjetivas dedicadas a estudiar la muerte, y el más allá.
Para Allan Kardec, existe un aura espiritual rodeando el planeta, conectada directamente con la fuente de consciencia cósmica imperecedera. Las almas, o espíritus, encarnan desde éstas emanaciones con el objetivo de aprender y aportar su luz al progreso del universo. Los espíritus más expertos viven y guían a los más inexpertos. De esta manera, se gestiona toda una red de conexiones entre la vida y la muerte, que escapa a menudo de la comprensión que gozamos en nuestro cuerpo físico.
Precisamente, desde el Espiritismo de Allan Kardec se comprende que los espíritus, ubicados en el plano espiritual, se conectan directamente a nuestro organismo físico a través del periespíritu: un puente de acceso a nuestra experiencia cósmica y la consciencia universal. Así, podemos encarnar en la vida al nacer, y tenemos una consciencia limitada a nuestra memoria terrenal. De lo contrario, a través de la muerte o el acercamiento a ella podemos recuperar temporalmente la consciencia de nuestro auténtico ser espiritual.
Para la Doctrina Espírita - o Espiritismo -, los médiums son aquellas personas con capacidad para actuar como canales de comunicación entre los espíritus encarnados y los desencarnados. De esta manera, se construye una red de comunicaciones trascendentales dedicadas exclusivamente al progreso de la vida en el universo.
¿Te atreves a recibir un auténtico mensaje trascendente?
Enlaces complementarios de interés:
Muchas Gracias!
Pep
Todos los símbolos imaginados, escritos, representados y leídos a lo largo de la historia han sido particulares y muy diferentes. Lo que hemos aprendido de éstos símbolos a menudo va ligado a la mitología, y en el caso del Ouróboros no hay excepción.
A partir de leyendas, religiones y culturas que han existido a miles de kilómetros de distancia, estando aparentemente incomunicadas, podemos concluir que hay símbolos que surgen y persisten más allá de toda casualidad.
El Ouróboros representa un símbolo muy ligado a la mente humana, al arquetipo de sabiduría, de pensamiento y consciencia, y a la representación de lo infinito y cósmicamente perfecto. Como representación geográfica, el círculo o la esfera es a menudo representada como una estructura divina.
En contraposición a lo material y terrenal, representado como un cubo o cuadrado, la esfera o las formas circulares representan la estructura perfecta y universal. Es la representación espiritual del cielo por sobre lo material y terrenal.
De ésta forma, muchas culturas han representado la espiritualidad, la sabiduría y el poder divino con el círculo. Además, la serpiente ha tenido un papel clave en la representación de la sabiduría. Así, juntar éstos símbolos ha sido común en muchas culturas.
Desde la serpiente Jörmungandr de la mitología nórdica hasta la serpiente del edén de las culturas bíblicas. En ésta primera historia, la serpiente envuelve el mundo y llega a alcanzarse la cola, para cerrar el ciclo de la existencia y del símbolo que separa la tierra del cielo. De la misma forma la serpiente del edén sedujo a Adán y Eva para comer el fruto del saber, entregándoles conocimientos del reino elevado, o espiritualidad.
Vemos como el círculo, la perfección espiritual y la serpiente se relacionan en muchas culturas. En el vídeo a continuación profundizaremos más en el símbolo del Ouróboros o Uroboro, que según los Alquimistas y la Gnosis también representa la autoasimilación humana para aprender y trascender nuestra condición limitada.
Si quieres profundizar en éstos aspectos dejo información básica:
Muchas Gracias!
Pep